"Contemplación entre el espacio" explora cómo la imagen puede fluir en el ambiente, modulando la percepción del visitante de una manera no invasiva, sino envolvente. Las fotografías no buscan contar historias, sino "sugerir" espacios en los que la mente se sumerge. El uso del silencio, la luz y la escala de las obras crea pausas en la percepción, evitando la sobrecarga sensorial y permiten que los visitantes no solo vean fotos, sino que sientan el espacio como un todo, donde la imagen, el sonido y el aroma coexisten en equilibrio. 

Cada lugar cambia el carácter y el significado del espacio, las cosas y las personas.

Que cada persona empiece a integrar sensaciones más sutiles a sus sentidos.

Es una propuesta artística que busca crear una experiencia sensorial y espiritual profunda, tiene como fin ofrecer un espacio de reflexión y meditación donde los visitantes puedan conectar con su interior, experimentar la belleza y el arte de manera consciente, y valorar la importancia del momento presente. La muestra debe flotar como el humo y convertirse en parte del entorno.

Sonidos: En cuanto al audio utilizado, se presenta la música de Hiroshi Yoshimura, la cual conecté profundamente durante estos viajes. 

En las notas de los discos de Hiroshi aparece el siguiente relato:

“El ecologista e investigador canadiense Murray Schafer advierte de esta situación: "El oído, a diferencia de otros órganos sensoriales, está expuesto y es vulnerable. El ojo puede cerrarse a voluntad; el oído siempre está abierto. El ojo puede enfocarse y apuntar a voluntad; el oído capta todos los sonidos que se dirigen al horizonte acústico en todas las direcciones. Su única protección es un elaborado sistema psicológico de filtrado de sonidos indeseables para concentrarse en lo que es deseable. El ojo apunta hacia afuera; el oído se dirige hacia adentro. Parecería razonable suponer que, a medida que se multipliquen las fuentes de sonido en el entorno acústico -y ciertamente se están multiplicando hoy en día-, el oído se volverá insensible a ellas y dejará de ejercer su derecho individualista a exigir que se detengan los sonidos despreocupados y distractores para poder concentrarse totalmente en los que realmente importan".

Deberíamos tener una actitud más consciente hacia los sonidos que escuchamos, aparte de la música. En la actualidad, los niveles de sonido y música en el entorno han superado claramente la capacidad del hombre para asimilarlos, y el ecosistema sonoro está empezando a desmoronarse. La música de fondo, que se supone que crea "atmósfera", es demasiado excesiva. En nuestra situación actual, encontramos que en ciertas áreas y espacios, los aspectos del diseño visual están bien atendidos, pero el diseño sonoro se ignora por completo. Es necesario tratar el sonido y la música con el mismo nivel de necesidad cotidiana que tratamos la arquitectura, el diseño de interiores, la comida o el aire que respiramos.

Sumado también de donde enfocamos la mirada. En esta era, donde todo quiere tomarnos la atención. Valoremos nuestra atención y nuestro preciado momento presente.


Planta Baja: ”Hiroshi Yoshimura - Soundscape 1 Surround [1986]” + Agua

Planta Alta: a: “Hiroshi Yoshimura - Wet Land [1993]”

b: “Hiroshi Yoshimura - AIR [1984]”

c: ”“Hiroshi Yoshimura - Quiet Forest [1998]”

Aromas: Los aromas que se introducen a la muestra son creados por Mirna Gabriele, mi madre, que tiene sus creaciones en “Fidela: Aromas con Historia”. Ella es una gran inspiración para mí, al verla jugar con sus pócimas donde va mezclando como cual hechicera y va creando nuevos laberintos olfativos.

Planta Baja: “Higo y Sandalo Blanco” y “Verde”

Planta Alta: a: Sahumerios y Jazmin

b: “Naranja especiada”

c: “Sandalo y Pimienta Rosa”

Idea: Maria Helena Deane y Leandro Frutos.

Espacio: If Audio. Gracias Alex Garelli y Maria Urdiales Goyeneche por abrir este maravilloso lugar.

Cristales por Sofi Suaya y Koa.

Diseño Gráfico por Trinidad Azpiroz.

Sonorización de ciudad nocturna por Uriel Frutos.

Marco circular por Nicolás Odorico.

Asistencia de armado y ambientación: Maria Helena Deane, María IF, Uriel y Emiliano Delorenzi.

Te japonés de agricultura natural: Fundación Shumei internacional. Gracias Araki Daniel por apoyar esta exposición.

Agradezco a mi familia que me apoya siempre, a Titi, Alex y María de If, Sofi, Araki, Emi, Uri, los amigos, Espacio H, Megaphoto, Fidela, Hiroshi, Nico, Trini y a vos!

Gracias por su atención! Que esté día sea de gran inspiración para tu vida!

Atte. Leandro Martín Frutos

Inscripción para la muestra: https://forms.gle/mi6G2cenrB5gX7Tv8